miércoles, 17 de agosto de 2016

PFHCSC: Semana 2, ¿Qué puede ser la corrupción? (Agosto 18)

Semana 2: El Daño que hace la Corrupción
Glosario:

Variables económicas: Aquellas relacionadas con la actividad económica de una sociedad. Generalmente incluyen el Producto Interno Bruto (la suma de todo lo producido por una demarcación territorial específica), el ingreso, el desempleo y el nivel educativo, así como indicadores monetarios.

Macroeconomía: Rama de la economía que estudia el comportamiento del agregado de la actividad económica de una sociedad.

Microeconomía: Rama de la economía que estudia el comportamiento económico del individuo.

Variable independiente: Una variable (generalmente representada con una X) cuyo valor no depende de alguna otra variable.

Variable dependiente: Una variable (generalmente representada por una Y) cuyo valor depende de alguna otra variable

Regresión lineal: Análisis estadístico que permite estimar el el cambio que sufrirá alguna variable dependiente con la variación de una o varias variables independientes.

Correlación: Una relación entre dos o más variables. Si es positiva, X y Y varían juntas. Si es negativa, X y Y varían en direcciones opuestas

Causalidad: Relación de causa y efecto que es posible probar estadísticamente. Las relaciones causales necesariamente incluyen una correlación, pero la existencia de una correlación no implica causalidad. 

Problema Central: (i) Hay muy poca evidencia de que haya una manera correcta o eficiente de combatir la corrupción. Los enfoques tradicionales que buscan mejorar la gobernanza han producido resultados decepcionantes. (ii) No hay consenso acerca del daño que hace la corrupción, ¿Es menos dañina en China y hubiera crecido aún más sin corrupción?. (iii) Existe un desfase en los enfoques macro y micro a la hora de abordar la corrupción.

Tesis Central: No hay respuesta para estos problemas, pero cualquier respuesta requiere reflexionar sobre 8 preguntas fundamentales que la literatura de ciencia política y políticas públicas ha buscado responder en los últimos años: (1) ¿Qué es la corrupción? (2) ¿Qué países son corruptos? (3) ¿Qué tienen en común los países corruptos? (4) ¿Cuál es a magnitud del daño? (5) ¿Salarios más altos la reducen? (6) ¿La competencia la reduce? (7) ¿por qué hay tan pocos éxitos combatiéndola? (8) ¿Daña el crecimiento económico?

¿Qué es? No existe una definición única ni básica de la corrupción. Si bien la definición más común de corrupción, “el uso de recursos públicos para fines privados” (20), es bastante extendida y utilizada por organizaciones como la ONU, el Banco Mundial y la OCDE, en realidad deja fuera diversas manifestaciones del fenómeno que no incluyen el uso de recursos ni un fin privado. Lo que se puede sacar de esta definición es que la corrupcin, como las encuestas dels perspectivas del tema que pueden existir en el mundo hacen que estas medidas puedan diferir ampliamenón:

1.     Es una consecuencia (“an outcome”) en el sentido de que refleja las instituciones legales, económicas, culturales y políticas de una sociedad (20). Es decir, es una manera en que los individuos reaccionan a instituciones existentes (políticas, económicas y legales). No es una característica previamente existente en ningún sistema, pero si puede ser una respuesta a las reglas o normas impuestas (20).
2.     Requiere de la aplicación de un estándar legal. Esto significa que para que haya una manera corrupta de hacer las cosas, debe primero haber una manera legal y “correcta” de hacerlas. Si esto no se cumple, el contexto del que se habla puede no funcionar de manera efectiva, eficiente o racional, pero no es corrupto. Esto significa que la corrupción NO es un impuesto y no es una forma de negociación institucional (lobbying), porque estas formas legales tienen efectos generales más permanentes que contribuyen a la certeza, al bien común, a la solución de problemas colectivos y de coordinación y a disminuir costos (21). Ahora bien, tampoco es mera búsqueda de rentas porque el soborno sea una mera transferencia de recursos. Mientras que la búsqueda de rentas enfatiza un tipo de costo social más relacionado con que no se está creando más valor en una economía, los sobornos sí crean costos nuevos.

¿Qué países son corruptos? Para saber esto hay que medir la corrupción. Por eso en la literatura, desde el punto de vista descriptivo en general es difícil distinguir la naturaleza de la corrupción de las maneras en que ha intentado ser medida. La literatura muestra al menos tres tipos de medidas de corrupción:

1.     Las recabadas por empresas de análisis de riesgos como International Country Risk Guide, las cuales intentan calcular el riesgo de corrupción incurrido por otras empresas privadas al hacer negocios en países específicos. El hecho de que mide riesgos y no extensión de la corrupción indica que no mide el estado de la corrupción en el tiempo presente, sino su impacto potencial (22).
2.     Los rankings de percepción de corrupción, como el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, los cuales buscan ordenar los países del mundo del menos corrupto al más corrupto de acuerdo a la percepción de expertos y los resultados en estudios sobre la extensión de la corrupción. El elemento de la percepción, el hecho de que es difícil replicar los estudios que utiliza y las distintas perspectivas del tema que pueden existir en el mundo (por ejemplo, ajustar la contabilidad de una empresa para pagar menos impuestos es corrupción en Estados Unidos, pero no en Italia) hacen que estas medidas puedan diferir ampliamente de las otras dos.
3.     Los índices de victimización por corrupcin, como las encuestas dels perspectivas del tema que pueden existir en el mundo hacen que estas medidas puedan diferir ampliamenón, como las encuestas del Latin American Public Opinion Project, que son encuestas que se concentran en individuos y su afectación por tipos de corrupción tipificados legalmente. En general, se concentra en escenarios regionales específicos (por ejemplo, LAPOP es específicamente del continente americano) y pregunta acerca de conceptos limitados de corrupción, como el soborno en sectores gubernamentales específicos (23).

Ninguna de las tres medidas es concluyente para hablar de “niveles” de corrupción porque las tres hablan de aristas distintas del concepto y no se ha encontrado la manera de unificarlas en una definición o argumento (24).

¿Qué tipo de países son corruptos? Este es el dominio de las teorías de los determinantes de la corrupción que destacan los aspectos económicos, políticos, de diseño institucional y factores estructurales: En general parece que los países en transición o en vías de desarrollo con niveles de ingreso bajo son corruptos. Frecuentemente se trata de economías cerradas (24). La evidencia sugiere una fuerte correlación con un bajo PIB, bajo capital humano, consistente con un desarrollo institucional pobre. Pero hay que tener cuidado porque los niveles de corrupción varían muchísimo para casos con el mismo nivel de ingreso (30). Hay dos tipos de teorías de los factores determinantes, las económicas y las políticas.

·       Teorías económicas (calidad): Las que argumentan que la calidad de las instituciones depende de factores económicos como el ingreso de la población, las oportunidades laborales, la educación, entre otros (25). Ve a la corrupción como una acción guiada por motivaciones económicas, ya sea dentro del gobierno (en las burocracias) o fuera de él (entre las empresas privadas) (25). En particular, ve a los individuos corruptores y corruptos como actores racionales que buscan la mayor utilidad dentro de un sistema donde seguir las reglas institucionales no es la opción más lucrativa. Con base en correlaciones negativas entre indicadores económicos (generalmente relacionados con el ingreso per cápita y el nivel educativo) y medidas de corrupción (generalmente de percepción), estas teorías sugieren que las instituciones se desarrollan como consecuencia de los niveles de ingreso y “necesidad” (es decir, los elementos no cuantificables de la pobreza, como el acceso a servicios públicos) de los países (Lipset, 1960, Demsetz, 1967) y que incrementos en el capital humano y el ingreso traen desarrollo institucional que reduce la corrupción (Glaeser, La Porta, Lopez de Silanes, Shleifer, 2004). Al hablar de estrategias anticorrupción, enfatiza la prevención. En particular, defiende la apertura de los mercados y una mayor competencia política como acciones preventivas de la corrupción. Sin embargo, no existe evidencia empírica concluyente al respecto y la conexión entre la corrupción, la competencia y las utilidades económicas no es analíticamente clara en los estudios que se han hecho.

·       Teorías Políticas y Sociales (rol): Otros puntos de vista enfatizan el papel de las instituciones en la generación de corrupción. Por ejemplo, están las que enfatizan el origen insistiendo que las instituciones tienden a ser hereditarias y persistentes (26). En un acercamiento a los argumentos culturales, estas teorías sugieren que hay características legales, religiosas y políticas de las sociedades que conllevan niveles de corrupción más altos. Estas incluyen la sugerencia de que habrá más corrupción en países con pasado colonial (Acemoglu, Johnson, Robinson, 2001), sistemas legales basados en el derecho romano o el derecho socialista (La Porta, Lopez de Silfanes, Shleifer, Vishny, 1998), catolicismo o Islam mayoritarios (Treisman, 2000, Landes, 1998), una historia de aislamiento del comercio internacional (Andes y Di Tella, 1999), así como en países con muchas dificultades para los emprendedores (Djankov, La Porta, Lopez de Silanes, Shleifer, 2002) o sin una prensa libre (Belsey y Burgess, 2001). Por obvias razones, México y sus contrastes culturales y políticos con Estados Unidos es un caso favorito de quienes suscriben estas teorías. También están las teorías que atienden a la forma del sistema político comparando niveles de corrupción entre sistemas parlamentarios o presidencialistas o entre proporcionales o de mayorías (26). Estas teorías institucionales tampoco son concluyentes debido a que la naturaleza de sus variables es altamente cuestionable. Las primeras dependen de promedios, lo cual ignora cualquier diversidad dentro de sociedades o países. Por ejemplo, es difícil explicar países como Francia (con mayoría católica, derecho romano y un sistema semipresidencial, pero con indicadores de corrupción relativamente bajos) o Liberia (sin pasado colonial, con derecho anglosajón, y mayoría protestante, pero con indicadores de corrupción altos). Asimismo, si bien las conexiones pueden inferirse por evidencia estadística, la conexión causal es completamente ambigua. De forma similar, los argumentos en el segundo grupo son difíciles de probar porque si bien provienen de correlaciones, la conexión causal es ambigua.

¿Cuál es la magnitud del daño? La literatura a este respecto está aun en la infancia (31). Sin embargo, parece claro que la corrupción puede ser cuantificada de diversas maneras y ello muestra una gran variación en el daño, desde un porcentaje mínimo de los recursos en el caso del programa “Oil for Food” hasta el 80% de los recursos en el caso del Programa de educación en Uganda (31). Una sugerencia que emerge de estos datos es que el estudio de la corrupción no sólo debe ser macro, sino también micro (32).

¿Elevar los salarios ayuda? (32-3)
·       Los primeros estudios desde esta perspectiva, entre los cuales es notorio el de Rose-Ackerman (1975), encuentran que la cantidad de sobornos se reduce si hay competencia al nivel de los burócratas que administran los trámites. Es decir, si se garantiza que los burócratas generen resultados iguales. Sin embargo, no toman en cuenta que la cantidad monetaria del soborno puede variar, ni los tipos de corrupción que no implican un intercambio de dinero.

·       Otro ejemplo proviene del estudio de Becker y Stigler (1974), que concluye que si el salario de los burócratas supera sus posibles ganancias de fuentes corruptas, se reducirá la corrupción. Tiene sentido bajo teorías económicas, pero la conexión se hace ambigua cuando se deja de asumir que el valor de la corrupción es claro (por ejemplo, el valor monetario del nepotismo es ambiguo) o fijo (nada impide que los sobornos se inflen), así como si se asume una falta de supervisión sobre el burócrata en cuestión (33).

¿Aumentar la Competencia Ayuda? (34) Estudios como el de Bliss y Di Tella sugieren que la desregulación de las interacciones entre el sector público y el privado trae una reducción en los sobornos, pero esto podría suceder debido a una reducción en las oportunidades de extraer sobornos, no tanto por el aumento en la competencia. En cualquier caso, el balance entre regulación y desregulación es difícil de definir y poner en práctica.

¿Afecta al crecimiento económico? Parece que la corrupción retarda el desarrollo institucional. Pero cuando comparamos, no es claro específicamente que afecte el crecimiento económico. Los casos paradigmáticos son Estados Unidos (con indicadores de corrupción bajos y un historial de perseguir sus casos de corrupción exitosamente, pero crecimiento económico bajo) y China (con indicadores de corrupción e impunidad altos, pero crecimiento económico alto). Pero puede ser que se trate de errores provenientes de las dificultades inherentes a mediciones econométricas comparativas entre países, como por ejemplo estimar la extensión de la regulación de los mercados (39).

TAREA: Leer con atención Sampford, Charles et al. (2006). Measuring Corruption. Capítulo 3, “Corruption Definition and Measurement” de Mark Philp.

https://www.dropbox.com/s/w08bqwprpm4j3kd/Sampford_Measuring%20Corruption.pdf?dl=0

Responda a las siguientes preguntas:

¿Qué distingue a la definición trivalente (tryad) de la corrupción de la definición de fraude y de la corrupción bivalente (dyad)?

¿Por qué las definiciones legalistas de la corrupción no comprenden algunas de las peores manifestaciones del fenómeno?

 ¿En qué consiste el problema de la corrupción adjetivada (“adjectival corruption”) y cómo podría resolverse?

¿Cuáles son los cuatro problemas metodológicos presentes en las medidas de corrupción existentes?


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

If you have an important question, please e-mail me. These comments are not a reliable form of communication.